Propuestas Primer Cabildo del Agua en Chiloé

Inicio / Noticias / Propuestas Primer Cabildo del Agua en Chiloé
Propuestas Primer Cabildo del Agua en Chiloé

Cabildo-01-e1399051035829El día martes 29 de abril en la ciudad de Ancud, organizaciones de la sociedad civil de Chiloé participaron del Primer Cabildo por el Agua en Chiloé, que tuvo como principal objetivo generar propuestas locales para enfrentar el problema territorial relacionado con el agua.

La actividad convocó a más de 180 asistentes, entre los que se cuentan dirigentes de Comités de Agua Potable Rural, Juntas de Vecinos y Comunidades Indígenas de todo el Archipiélago, representantes de ONGs, Organismos públicos regionales y Municipales, Concejales de diferentes comunas, representante y asesor técnico del Presidente de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputados, Diputado Luis Lemus,  ,  Consejeros Regionales Pedro Soto y  Manuel Ballesteros, y el Diputado Alejandro Santana. día martes 29 de abril en la ciudad de Ancud, organizaciones de la sociedad civil de Chiloé participaron del Primer Cabildo por el Agua en Chiloé, que tuvo como principal objetivo generar propuestas locales para enfrentar el problema territorial relacionado con el agua.

La actividad se realizó en cuatro etapas:

  1. Exposiciones sobre la problemática local del agua, trabajo municipal para abordar la crisis y aspectos legislativos ligados a la gobernanza del agua.
  2. Ronda de preguntas y comentarios de los asistentes en un plenario general.
  3. Trabajo grupal en mesas temáticas agrupadas por el interés de los asistentes en:
    1. Turberas, pomponales y bosques/plantaciones
    2. Comités de agua potable rural
    3. Código de agua y legislación asociada 
  1. Plenario final donde se presentó el trabajo de las comisiones 

A continuación se presenta un resumen del trabajo realizado en las mesas temáticas, complementado con las conclusiones y propuestas de trabajo emanadas del plenario.

Cabildo-09-e1399051047744

Turberas, pomponales y bosque nativo/plantaciones 

En este tema se reconoce el rol relevante de  turberas, pomponales, bosques nativos en el ciclo local del agua en Chiloé, por lo que urge avanzar en la elaboración de propuestas de manejo sustentable de estos ecosistemas.

Se proponen las siguientes acciones:

•          Apoyo técnico-profesional por parte del Estado en asistencia permanente y seguimiento a los propietarios en el manejo/uso sustentable de bosque nativo y pomponales, considerando además la educación comunitaria  para el uso sustentable de estos ecosistemas  por parte de los propietarios.

•          Apoyar la elaboración de estudios científicos a escala provincial  sobre los impactos de la extracción de turberas y ponpon, que incorporen temas de cambio climático, deforestación, degradación de bosques y erosión, entre otros.

•          Modificar la legislación ambiental de las turberas y pomponales, ya que actualmente se disocia dado el carácter mineral de la turba (subsuelo) y ecosistémico/ambiental del pompón (superficial).

•          Incorporar mayores atribuciones preventivas al rol de las instituciones públicas que tengan que ver con el manejo y conservación del bosque nativo y de los pomponales,  considerando por ejemplo programas efectivos de monitoreo, además de revisar en profundidad la pertinencia de los diferentes tribunales donde van a parar las denuncias de dichos organismos. Lo anterior deriva en fortalecer la actual institucionalidad creando un Servicio Nacional Forestal de carácter público (actualmente la CONAF es de carácter público privada) y una Subsecretaría Forestal.

•       Reconocimiento de ecosistemas críticos que regulan el ciclo hídrico en Chiloé, especificando el ámbito territorial de la norma.

•          Socialización y simplificación, de parte de organismo del Estado, sobre los mecanismos de denuncia ambiental y de los estudios científicos existentes.

•          Apoyar la evaluación de impactos ambientales de las políticas públicas en lo relativo a la seguridad hídrica del archipiélago, considerando además medidas de recuperación en aquellos ecosistemas dañados, como es el ejemplo de las turberas y las plantaciones de eucaliptos establecidas en ellas.

•          Impulsar la elaboración de una Nueva Ley de Fomento Forestal con foco sólo en los pequeños y medianos propietarios, y que contemple bajo asignación directa recursos para la conservación de los ecosistemas, que fomente el bosque nativo, la protección y conservación de cuencas y el manejo forestal sustentable, restringiendo el establecimiento de plantaciones forestales exóticas de rápido crecimiento.

•          Apoyar la creación de un sistema de monitoreo de caudales de las principales cuencas del archipiélago, que incorpore además la proyección escenarios de menor disponibilidad de agua.

•        Educación comunitaria predial para el uso sustentable del bosque y pomponales por parte de los propietarios.

•       Regulación y fiscalización más exhaustiva de la extracción del bosque nativo y de los ponponales (cantidad, renovabilidad y métodos de extracción).

Comités de Agua Potable Rural (CAPR) 

Se debe relevar el rol de los CAPR considerando para ellos la asignación de recursos urgentes para financiar los proyectos de los diferentes Comités de Agua Potable Rural de todo el Archipiélago, tanto para la concreción de las infraestructuras necesarias, la adquisición de Derechos de aprovechamiento consuntivo de agua y elaborar planes de ordenación locales de sus cuencas, que permitan la interacción entre los CAPR y quienes habitan las cuencas que los proveen de agua.

Se proponen las siguientes acciones:

  • Revisar parámetros para establecer los Comités de Agua Potable Rural  de acuerdo a realidades territoriales.
  • Mejorar la fiscalización al proceso de constitución de Comités de Agua Potable Rural  y funcionamiento.
  • Aumento en el presupuesto para la Dirección de Obras Hidráulicas, para por ejemplo aumentar la dotación de  funcionarios y así por ejemplo acelerar la revisión de proyectos de los diferentes Comités pendientes.
  • Creación de marco regulatorio propio para APR.
  • Modificar el Código de Aguas en relación al desuso de derechos del aprovechamiento de agua.
  • Apoyar la creación de Asociación Provincial de APRs de Chiloé, que permita articularlos entre sí y ser un interlocutor válido para la discusión de políticas públicas ligadas al agua.
  • Apoyar el manejo integrado de cuencas abastecedoras de agua de los CAPR, que considere la incorporación de todos los  actores comprometidos en la gestión del agua.
  • Fomentar mecanismos autónomos y alternativos de gestión en torno al agua, como por ejemplo la cosecha de agua lluvia por medio de las unidades de fomento productivo de los municipios.
  • Incorporar con mayor claridad y fuerza en los curricular educacionales todo lo relacionado con el agua.

Código de Aguas      

El acceso al agua es un derecho humano y es un deber del Estado garantizar su consumo en forma continua para toda la población.

Para que esto ocurra debe se proponen las siguientes acciones:

  • Derogación del actual Código de Aguas, que entre otras cosas la ha transformado en una mercancía que se puede vender y comprar.

En el marco de la discusión de un nuevo Código de Aguas:

  • Priorizar el agua para consumo humano por sobre otros usos, considerando además el otorgamiento de los derechos de aprovechamiento de agua en forma de concesión temporal, que pueda ser revisada. En la actualidad los derechos de aprovechamiento se entregan a perpetuidad.
  • Considerar el manejo integrado de cuencas y el ordenamiento territorial, donde se de cuenta de las singularidades territoriales del ciclo hídrico en las macrozonas (norte, centro y sur) de Chile.
  • En aquellos territorios donde existan comunidades indígenas y campesinas,  se les debe asegurar derechos de aprovechamiento de agua para los usos humanos, como consumo, higiene y producción de alimentos.
  • Fortalecer la institucionalidad ligada a la gestión del agua, la que debe considerar la creación de oficinas locales, provinciales y comunales, que articulen a los diversos actores que habitan las localidades y apoye a los Municipios en la solicitud de los derechos de agua para las comunidades locales y para apoyar procesos de educación en torno al agua.

Consideraciones finales

El Estado de Chile debe priorizar el agua como eje estratégico de su gestión territorial,  dándole carácter de urgencia, considerando que toda la vida humana y terrestre depende de ella. Además, debe hacer partícipe  a las comunidades para lograr la buena gobernanza del agua.

Estas propuestas emanan desde un espacio ciudadano, por lo que esperamos la concreción de ellas a través de un trabajo conjunto entre el Estado y las organizaciones participantes, y no de espalda a ellas, aprovechando el trabajo que se está desarrollando en el tema y las experiencias locales debido al conocimiento tradicional y el camino ya recorrido.

Finalmente, las organizaciones presentes en este Cabildo han decidido la conformación de un  Cabildo Provincial permanente del Agua, que seguirá trabajando en propuestas concretas para avanzar en la solución de los problemas y dar seguimiento a los compromisos asumidos por las autoridades y los distintos funcionarios convocados en esta oportunidad.